HE FOR SHE, o Él para ella

HE FOR SHELos datos de maltrato de este año son alarmantes, no podemos dar la espalda a este problema, este blog piensa en la infancia, piensa en las niñas, por ello queremos aportar nuestro granito de arena ayudando a divulgar esta campaña de Naciones Unidas:

«Hoy, en el año 2014, mujeres de todo el mundo siguen sufriendo maltrato, se les utiliza como objetos y se les impide hablar. Sin embargo, las mujeres representan la mitad del potencial del mundo y cada una de ellas tiene derecho a vivir sin discriminación. Tu opinión vale mucho: exprésate y di al mundo por qué merece la pena luchar por la igualdad a favor de todas las mujeres y niñas.»

http://heforshe.org/es/#.VBXneNz_-TP

Este es el texto de presentación de la campaña promovida por Naciones Unidas con la que se quiere  promover la implicación de los hombres y los niños y se pronuncien acerca de los derechos de las mujeres. Su propósito es aumentar la conciencia de que el trabajo por los derechos de las mujeres es algo que las mujeres no han de resolver solas. “Creemos que la mayoría de los hombres no quieren ver mujeres maltratadas” dijo Phumzile Mlambo-Ngcuka, “estamos diciendo que estando en silencio, ellos en realidad conspiran para que continúe la actuación de la violencia contra las mujeres. Los hombres necesitan también ser capaces de tener un rol. Ellos son parte integrante en la creación de los desafíos con que se enfrentan las mujeres”.

Nos parece una campaña estupenda, y os pedimos que nos ayudéis a divulgarla, además puede servir de excusa para hablarlo con vuestros hijos, siiii hijos e hijas, explicarles lo que es, y decirles que deben decir No, que deben apartarse de esa persona por la que se sientan amenazadas, y decirles que siempre podrán contar con vosotras. Por que no hablemos de ello no va a dejar de existir el problema, poner vuestro granito de arena «formando» contra el maltrato.

Este es el video de lanzamiento de la campaña: http://www.youtube.com/watch?v=cFHU32WuDzk

Anuncio publicitario

¿tenemos las niñas muy poca inteligencia emocional?

Pues parece que si, o al menos eso dice Rachel Simmons. Yo al principio he pensado que era algo irónico, pero si escucháis su razonamiento podréis contrastar vuestro concepto de inteligencia emocional y tal vez como yo, llegar a la conclusión de que vuestra idea no era la correcta.

Si, es verdad que a emociones no nos gana nadie, las tenemos todas pero ¿las sabemos gestionar? ¿comprendemos lo que sentimos y lo aceptamos? o realmente lo que hacemos es asfixiarlas.

En la infancia se nos enseña que hay que ser buenas, eso significa ser amable, no enfadarse y cuidar/pensar en los demás; no es dificil imaginar en la cabeza de una niña la identificación de la emoción de tristeza como algo negativo y por lo tanto con una posible causa de rechazo. Si soy buena me quieren, si no lo soy no me quieren.

En una edad adulta los motivos son distintos, ya adiestradas en esa ocultación de emociones, sacarlas a la luz podría identificarse con debilidad y aaaaamiga, también hay que ser fuertes.

Nunca es tarde para empezar, cada minuto de un día cualquiera es bueno para cambiar…..y empezar a desarrollar nuestra inteligencia emocional, esto provocará que seamos fuertes en nuestras relaciones….no lo dudeis nuestro potencial es enorme.

La doctora Simmons dice que es en la familia dónde se debe empezar a dar una enseñanza emocional, y eso se hace dando ejemplo en la comunicación de nuestros propios sentimientos, solo así nuestros hijos nos hablarán de los suyos.

Un ejemplo: Me siento muy contenta por poder compartir con vosotras esta entrevista porque os puede ayudar a identificar vuestras emociones y a no ocultarlas. Tampoco quiero ocultar mi tristeza por no haber tenido antes esta información para utilizarla en la comunicación con mis hijos en sus primeros años…bueno, nunca es tarde.

Corres, lloras, saltas como una niña/mujer.

La campaña #likeagirl quiere llamar nuestra atención sobre la forma que tenemos de relacionar actuaciones de niñas con algo negativo y hasta ridículo cuando no hay nada más lejos de la realidad. Es sorprendente que sean los adultos y los niños quienes más interiorizado lo tengan, mientras que las niñas actúan de forma natural y no se perciben a sí mismas de forma ¿ridícula?

He visto el vídeo más de una vez para no perderme nada y lo que más me ha sorprendido es la naturalidad con la que una de las niñas contesta a la pregunta de qué significa correr para ti con un “corre tan rápido como puedas”; me ha resultado maravilloso y esperanzador comprobar la limpieza en la mente de quien no tiene prejuicios. 
Como se afirma en el video, es un hecho comprobado que la confianza de una niña se desploma durante la pubertad, entre los 10 y los 12 años y como dice la chica rubia que parece de unos 20 años, a esa edad una niña empieza a observarse….llegar al “no importa lo que digan” como dice la chica del vestido azul que aparece a continuación, es un camino de obstáculos y superación, con el que seguro muchas de vosotras os sentiréis identificadas.
Como siempre, solo os pido que toméis consciencia de la importancia del lenguaje que utilizamos al comunicarnos con nuestras hijas, no importa la edad que tengan, confió en que este video ayude a transmitir la importancia que tienen las palabras y su poder para empoderar o rebajar a alguien….a lo mejor solo tenéis que hacer un pequeño ejercicio de memoria y pensar en ese comentario que en algún momento de vuestra infancia o juventud os dolió o afectó de forma negativa, tal vez no hay que hacer tanta memoria.
Ya sabes, piensa en quién te escucha, escoge palabras nuevas y cambia el mensaje, solo así nunca dejarán de correr tan rápido como puedan..

Mejor hecho que perfecto..

Ayer mi sobrina de 6 años se acercó a mi madre y le enseñó un dibujo del cole, se había pintado a sí misma y la boca era un trazo que iba de oreja a oreja. La abuela empezó a preguntar y esto qué es, uf esa boca tienes que mejorarla…esta niña no tiene ningún sentido de los colores….

dibujo infantil

Según afirma Sheryl Sanberg (Directora de operaciones de Facebook) en base a un estudio, las mujeres solo optan a una promoción en su trabajo cuando creen que cumplen el 100% de los requisitos, mientas que los hombres lo consideran con el 60%, asumiendo que el 40% restante lo irán adquiriendo con la práctica.

La lectura de esta información me hizo recordar el dialogo escrito por Jane Austin en Orgullo y prejuicio entre Elizabeth, Darcy y Bingley.

Me asombra – dijo Bingley – que las jóvenes tengan tanta paciencia para aprender tanto, y lleguen a ser tan perfectas como lo son todas.

-¡Todas las jóvenes perfectas! Mi querido Charles, ¿qué dices?

– Si, todas. Todas pintan, forran biombos y hacen bolsitas de malla. ……y no he oído hablar de una damita por primera vez sin que se me informara de que era perfecta.

– Tu lista de lo que abarcan comúnmente esas perfecciones – dijo Darcy- tiene mucho de verdad. El adjetivo se aplica a mujeres cuyos conocimientos no son otros que hacer bolsos de malla o forrar biombos. Pero disto mucho de estar de acuerdo contigo en lo que se refiere a tu estimación de las damas en general. De todas las que he conocido, no puedo alardear de conocer a más que a una media docena que sean realmente perfectas.

-Entonces-observó Elizabeth- debe ser que su concepto de la mujer perfecta es muy exigente.

Si, es muy exigente.

Debe poseer todo esto – agregó Darcy-, y a ello hay que añadir algo más sustancial al desarrollo de su inteligencia por medio de abundantes lecturas.

Leer, hemos leído un montón a lo largo de los dos siglos que separan estas dos referencias, y en gran parte gracias a esas lecturas, el papel de la mujer en la sociedad ha cambiado drásticamente, votamos, hemos accedido a la universidad, optado a trabajos impensables hace apenas 50 años, e incluso llegado a la presidencia de algún país. Si, nuestro papel en la sociedad ha cambiado, pero la cifra de mujeres que alcanzan puestos relevantes, no responde al número que están preparadas para hacerlo.

¿Qué nos impide aceptar esa promoción como hacen los hombres? Se me ocurren algunos motivos:

  • Miedo al fracaso. Y si no lo hago bien. Y si me rechazan. Y si descubren que no soy tan buena.
  • Resignación. Bajamos los brazos en una batalla que creemos perdida porque pensamos que no merece la pena ya que nuestra carrera profesional tiene marcado un tope desde el momento en que decidamos tener hijos.
  • Y por qué no también, miedo al éxito. En la última versión cinematrográfica creo que es Bingley el que dice que una mujer así de perfecta daría miedo.

Dice Sheryl Sanberg que en las oficinas de Facebook hay un cartel que pone, “MEJOR HECHO QUE PERFECTO”.

Pd. Cuando nos sentamos a comer con mi madre, me quedé mirando el plato y le dije: Mamá, cómo se nota que llevas un montón de años guisando, cada vez lo haces mejor, cuando llegues a los 90 te van a dar una estrella. Seguro que si animas a tu nieta a pintar, con la práctica será tan buena pintora como tú, cocinera.

¡Menudo ejemplo estamos dando!

Ya ha pasado un año desde que iniciamos nuestro blog, ¡¡así que estamos de celebración!!

Belhy se creó con el fin de ofrecer a las niñas un referente estético distinto al que impera en la industria actual del juguete. Nuestra creatividad tenía el reto de hacer una muñeca con la que las mujeres de 1 a 100 años se identificasen por su naturalidad y calidez, y que además les inspirase sentimientos.

También pensamos que era necesario dar difusión a los valores que inspiran nuestro proyecto, por ese motivo creamos “pensandoenbelhy”, un blog en el que hablamos de la necesidad de alertar de la frustración que puede producir en la infancia los estándares de belleza actuales, la importancia de potenciar la creatividad a través del juego, aunque estemos en la era “táctil”, y la trascendencia de generar oportunidades de comunicación entre mujeres cuando cada vez es más difícil encontrar un momento para “charlar”. Algún día habrá que darle una vuelta a los motivos que nos hacen creer que cuando se está conversando no se está haciendo nada.. ¡con lo importante que es la inteligencia social!

Cumplido el año consideramos demostrado que no se están poniendo límites en la comunicación, publicidad, educación y que la imposición de los estándares estéticos actuales están llegando a la infancia, hay niñas que piensan que hay una estética ligada al éxito y que fuera de ella no serán aceptadas. También reconocemos que “echar la culpa” de todo a la publicidad, al mundo de la moda, a las marcas de juguetes, etc sirve para alertar de esa realidad pero nada más, esos agentes no tienen la culpa de que esos referentes sean con los que se comparan las niñas y aceptados.

Asumimos nuestra culpa por no impulsar acciones que rompan con esa creencia cuando tenemos la oportunidad como sus madres, tías, amigas, abuelas, jefas, de ser ese otro referente al que mirar, cuando somos las primeras a las que escuchan y observan. Es nuestra responsabilidad contribuir a la  generación de un cambio en futuras generaciones.

Vaya ejemplo BELHY blog

 

¿Cómo hacerlo desde este blog? Aportaremos contenidos, argumentos, experiencias que nos ayuden a romper con la creencia de que debemos ser perfectas. Se nos ocurre empezar por dejar de esperar/poner «nota» a todo lo que hacemos. 

Eso y mucho más, os invitamos a seguirnos…