Disfruta de ser mamá….

No voy a escribir mucho, ya lo dice casi todo este vídeo…dice que educar es muy complicado, que equilibrar la protección con la no dependencia es una de las cosas más difíciles, que es posible no perder la paciencia, que es duro hacerlo sola, que a veces nos quita el sueño, etc… pero también dice que hay que mimar, proteger, acompañar, abrazar, acariciar,…………. y siiiiiiiiii también disfrutar.

Anuncio publicitario

princesas o ingenieros….esa no es la cuestión

Este video es estupendo, la creatividad, la música, las niñas….pero cuidado tiene trampa.

Las mujeres nos hemos pasado nuestra existencia demostrando al mundo que lo de quedarnos en la cueva no fue cuestión ni de fuerza ni de inteligencia, fue por puro sentido común ya que solo nosotras podíamos amamantar a nuestros “cachorros” y eso mejor hacerlo bajo techo.

Superado esto y habiendo demostrado al mundo a lo largo de siglos que llegamos  donde queremos llegar y que si no lo hacemos en algunos terrenos es porque no nos lo hemos propuesto, creo que ha llegado la hora de relajarnos y dejar de educar a nuestras hijas como si de guerreros se tratase, en permanente estado de alerta ante un mundo “hostil”,  y empezar a transmitirles que tan importante como que sean independientes para tener su propia cueva es que además les guste, disfruten, les ayude a realizares como personas….¡que elijan lo que les haga mas felices!

Dicho esto no caigáis en la tentación de quitarle a vuestra niña el destornillador y darle el traje de princesa o al revés, que sean ellas las que decidan….además ¿quien ha dicho que no se pueda ser ingeniero y vestir como una princesa?

¿Lo mejor? ¡¡¡La rebeldía de apartar la tele para dar rienda suelta a la imaginación!!!

BELHY EN EL COLE

Teniendo en cuenta la importancia del juego en el desarrollo de los niños, me atrevo a destacar, de entre ellos, el «Juego simbólico» como  válvula de escape para liberar tensiones, manifestar sentimientos y expresar emociones, ya que éste le ayuda a comprender como funciona el mundo que le rodea. El niño, a través del juego simbólico, aprende a distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Con el juego imitativo los niños reflejan el mundo de los adultos: juegan a ser papá y mamá, ser médicos, maestros, carpinteros, bomberos etc.

Con el juego, el niño, irá desarrollando su imaginación y su creatividad, enriqueciéndose a la vez que se divierte, se distrae, pasa el tiempo y aprende.

Belhy dibujo niña¿Quién no recuerda aquellos momentos de su infancia cuando ve a un niño jugar? Usábamos lo que teníamos a nuestro alcance para divertirnos: los botes vacíos de conservas para hacer zancos, los huesos de los albaricoques para hacer silbatos, un cachito de azulejo, chapas, etc. Incluso envolvíamos un trozo de trapo que servía de muñeca. Pero la capacidad de crear estaba siempre presente por la escasez de juguetes que teníamos.

En el recuerdo, todos nuestros sentidos entran en juego, ocupando cada uno de ellos, un sitio importante e irrelevante en nuestra memoria: las imágenes, los sonidos, el olor, la textura de lo que manipulamos,  de todo aquello que tenemos entre nuestras manos….Por eso, Belhy consigue llevarme a esos tiernos años de mi infancia y fue el motivo principal que me llevó a presentarla a mi grupo de alumnos.

Quería que la conociesen, que tuviesen la oportunidad de manipular una muñeca de trapo como las de antes. Quería saber lo que inspiraba Belhy en esos corazones de siete y ocho años. Qué emociones y sentimientos ponían en marcha, al no ser un material escolar como el que acostumbramos a tener en el cole. Mi sorpresa fue grande al ver que despertaba en la mayoría el deseo e interés por llevarla a su casa y traerla al día siguiente, adornada con un nuevo accesorio que ellos mismos fabricaban: unos guantes, un collar, unos zapatos, una bufanda, una diadema…etc. Tuvimos que establecer turnos para que cada día se la pudiese llevar un niño distinto, así evitábamos pequeñas disputas por llevársela todos a la vez. Me conmovía  ver como esos niños que lo tienen todo, que no les falta de nada, que les rodea un exceso de juguetes, estaban emocionados por llevar y traer a Belhy en su mochila.

Me gustó ese nuevo proyecto que sin querer había iniciado y estaba llevando a cabo con la colaboración de todos ellos. Comenzaron a expresar todo lo que sentían cuando tenían a Belhy con ellos, manifestaron que les gustaba porque cuando estaban enfadados Belhy los «desenfadaba», cuando estaban tristes les alegraba el corazón, cuando estaban solos les hacía compañía, la podían compartir, prestar…. Establecían relaciones de afecto y seguridad con la muñeca, declarando en todo momento que lo más importante es que era blandita, tierna, cariñosa y que no se rompía. En definitiva «seguridad», porque los niños necesitan seguridad y  afecto, no prototipos perfectos e inalcanzables.

¡Gracias Belhy! Porque contigo aprendieron los niños a compartir, a saber esperar, a cuidar, a crear, y los más importante a participar conservando algo que es de todos.

Esta es la experiencia que ha querido compartir con nosotros Felisa García Camacho, una profesora de esas que nos gustaría que acompañase a nuestros hijos hasta la universidad por su motivación e involucración. ¡Gracias Felisa!

La aventura de ir al cole…

Así empieza un artículo reciente cuyo tema principal es las dificultades que tienen que pasar miles de niños de todo el mundo para llegar a clase. Cruzar ríos en canoa, andar entre minas, como observadores de la violencia son algunos de los escenarios que de tan cotidianos les llegan a parecer normales, es la realidad en la que viven.

¡Al cole, no! es otro título que muestra cómo en occidente «la alerta» está en las lágrimas, el insomnio, y la angustia que reflejan la fobia escolar o el temor por la separación de los padres y la pérdida de la seguridad afectiva.

Os propongo un vídeo que lo dice todo sobre qué actitud tener ante ese primer día de cole. Esforzaros porque los días previos sean normales, sin una cuenta atrás, pero ese día dedicarle todo el tiempo necesario, levantaros con el tiempo suficiente para no tener prisa, involucraros todos, que no se sienta solo, y como siempre digo, que vuestra cara les de confianza, no mostréis vuestra angustia por la separación, por cómo ha pasado el tiempo, etc (para angustias es como en colores, de todos los gustos).

Debe ser un día feliz para todos, despediros con un plan para por la tarde, no un premio por favor; conozco el caso de un niño que como ya no le salían las lágrimas al quedarse en el cole, pedía regalo para salir de él.

Pero sobre todo, sobre todo, no hagáis un drama, no es un drama. Es fantástico tener la oportunidad de ir a un sitio dónde te van a cuidar, enseñar y además vas a tener la oportunidad de hacer un montón de amigos, esos de los que te acordarás siempre.

¡¡Ánimo, empieza el cole para todos!!

 

El aprendizaje social y emocional empieza a los 2 años..

“Un niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparado para el mundo laboral”.

Sería una tontería por mi parte intentar trascribir el contenido de la entrevista que hace Elsa Punset a René Diekstra, alternada con alguna “perla” de Eduardo Punset, por ello este post no os invita a la lectura sino a la escucha.

También os invito a que os planteéis la posibilidad de aplicarlo: qué preguntas debemos hacer a un niño para que aprenda a poner nombre a lo que siente, qué explicación debemos dar a un adolescente para ayudarle a entender nuestras propias emociones: no estoy enfadada, estoy preocupada.

Para animaros solo decir que los beneficios de los programas de aprendizaje social y emocional han sido demostrados en 7 ámbitos relevantes:

  • Desarrollo de habilidades sociales
  • Reducción de comportamientos antisociales
  • Disminución del abuso de drogas
  • Incremento de la autoimagen positiva
  • Aumento del éxito académico
  • Mejor salud mental
  • Aumento de comportamientos pro-sociales

Ánimo, os compensará el tiempo dedicado!!

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-aprendizaje-social-20130526-2130-169/1839588/