Mejor hecho que perfecto..

Ayer mi sobrina de 6 años se acercó a mi madre y le enseñó un dibujo del cole, se había pintado a sí misma y la boca era un trazo que iba de oreja a oreja. La abuela empezó a preguntar y esto qué es, uf esa boca tienes que mejorarla…esta niña no tiene ningún sentido de los colores….

dibujo infantil

Según afirma Sheryl Sanberg (Directora de operaciones de Facebook) en base a un estudio, las mujeres solo optan a una promoción en su trabajo cuando creen que cumplen el 100% de los requisitos, mientas que los hombres lo consideran con el 60%, asumiendo que el 40% restante lo irán adquiriendo con la práctica.

La lectura de esta información me hizo recordar el dialogo escrito por Jane Austin en Orgullo y prejuicio entre Elizabeth, Darcy y Bingley.

Me asombra – dijo Bingley – que las jóvenes tengan tanta paciencia para aprender tanto, y lleguen a ser tan perfectas como lo son todas.

-¡Todas las jóvenes perfectas! Mi querido Charles, ¿qué dices?

– Si, todas. Todas pintan, forran biombos y hacen bolsitas de malla. ……y no he oído hablar de una damita por primera vez sin que se me informara de que era perfecta.

– Tu lista de lo que abarcan comúnmente esas perfecciones – dijo Darcy- tiene mucho de verdad. El adjetivo se aplica a mujeres cuyos conocimientos no son otros que hacer bolsos de malla o forrar biombos. Pero disto mucho de estar de acuerdo contigo en lo que se refiere a tu estimación de las damas en general. De todas las que he conocido, no puedo alardear de conocer a más que a una media docena que sean realmente perfectas.

-Entonces-observó Elizabeth- debe ser que su concepto de la mujer perfecta es muy exigente.

Si, es muy exigente.

Debe poseer todo esto – agregó Darcy-, y a ello hay que añadir algo más sustancial al desarrollo de su inteligencia por medio de abundantes lecturas.

Leer, hemos leído un montón a lo largo de los dos siglos que separan estas dos referencias, y en gran parte gracias a esas lecturas, el papel de la mujer en la sociedad ha cambiado drásticamente, votamos, hemos accedido a la universidad, optado a trabajos impensables hace apenas 50 años, e incluso llegado a la presidencia de algún país. Si, nuestro papel en la sociedad ha cambiado, pero la cifra de mujeres que alcanzan puestos relevantes, no responde al número que están preparadas para hacerlo.

¿Qué nos impide aceptar esa promoción como hacen los hombres? Se me ocurren algunos motivos:

  • Miedo al fracaso. Y si no lo hago bien. Y si me rechazan. Y si descubren que no soy tan buena.
  • Resignación. Bajamos los brazos en una batalla que creemos perdida porque pensamos que no merece la pena ya que nuestra carrera profesional tiene marcado un tope desde el momento en que decidamos tener hijos.
  • Y por qué no también, miedo al éxito. En la última versión cinematrográfica creo que es Bingley el que dice que una mujer así de perfecta daría miedo.

Dice Sheryl Sanberg que en las oficinas de Facebook hay un cartel que pone, “MEJOR HECHO QUE PERFECTO”.

Pd. Cuando nos sentamos a comer con mi madre, me quedé mirando el plato y le dije: Mamá, cómo se nota que llevas un montón de años guisando, cada vez lo haces mejor, cuando llegues a los 90 te van a dar una estrella. Seguro que si animas a tu nieta a pintar, con la práctica será tan buena pintora como tú, cocinera.

Anuncio publicitario

No como, me alimento

Todavía de estreno en este siglo y ya se sabe que los trastornos de la conducta alimentaria tanto por defecto como por exceso constituirán en el sXXI un problema de salud pública de forma creciente en sí mismo y como causa de otras patologías, también por la complejidad de su tratamiento y porque, se está presentado de forma evidente en edades más tempranas.

También se sabe y hay estudios que lo respaldan que, parte de las patologías que surgen de los trastornos de la conducta alimentaria vienen de la relación directa que hacemos de la comida con nuestro aspecto físico y de la importancia y repercusión que damos a éste en nuestro éxito personal y profesional, pero, ¿cómo es que esta relación se está dando progresivamente en edades cada vez más tempranas?

Más claro ¿Por qué se ha adelantado la edad en la que la preocupación por el aspecto físico condiciona el comportamiento alimenticio? ¿Qué ha cambiado en el entorno de los más que jóvenes (casi niños)? Lo primero que se nos viene a la cabeza es la accesibilidad a los medios de comunicación. Es un hecho que, a través de toda la oferta de dispositivos, los niños observan y nos atrevemos a decir que interiorizan de forma inconsciente cómo actrices, modelos, presentadores, en una palabra, las «celebrities» muestran como patrón, una estética delgada, joven, siempre perfecta.

Pero ¿es ese el único referente? No debemos olvidar que hablamos de unas edades en que son «todavía» niños y que los niños además de estar expuestos a los medios, nos tienen como referente a nosotros los adultos más próximos. ¿Qué mensaje les estamos dando como adultos cuando vemos con ellos esas imágenes? e incluso ¿Que mensaje están recibiendo de la valoración que hacemos de nuestro propio aspecto físico y de la relación que este tiene con nuestra alimentación?

Quién no ha dicho alguna vez algo parecido a: «esa está estupenda, no debe comer nada o, este fin de semana he comido una barbaridad, me he debido poner 2 kilos o, tengo que dejar de comer, tengo que adelgazar, comer, engordar, adelgazar, …hablamos de comida y de su relación con nuestro aspecto físico continuamente, casi más que del tiempo.

El problema no puede ser hablar de comer, y la solución dejar de hacerlo, ni muchísimo menos, el problema o parte de él para «pensandoenbelhy» está en cómo hablamos, en la utilización que hacemos del lenguaje para expresar nuestra relación con la comida y de cómo expresamos el efecto que tiene la acción de comer con nuestro aspecto físico.

Proponemos buscar los significados correctos y a partir de estos valorar si su aplicación en el lenguaje de nuestro día a día es el adecuado:

  • Alimento: Cualquiera de las sustancias que los seres vivos toman o reciben para su nutrición
  • Comida: Alimento que se toma. Acción de comer: Masticar y desmenuzar el alimento en la boca y pasarlo al estómago.

Es evidente que si aplicásemos estos significados, nuestra forma de expresarnos debería cambiar ya que generalmente decimos comer cuando deberíamos decir alimentar. Según estos significados, podemos comer mucho y alimentarnos bien o mal, y podemos comer poco y alimentarnos bien o mal, no dependiendo que engordemos o adelgacemos de la cantidad que comamos sino de los alimentos que comamos. También podemos comer mucho y tener carencias nutricionales. Parece un trabalenguas pero voy a intentar decirlo mas claro con un ejemplo. Yo puedo comer mucho y alimentarme de forma equilibrada, y por lo tanto no tener sobrepeso. Yo puedo comer poco si hablo de cantidad y alimentarme mal de tal forma que podría llegar a tener sobrepeso. Estar bien alimentada dependerá de la selección y combinación de alimentos que ingiera o coma, pero eso ya es tema de otro post. Comer bien es masticar bien, que esté bueno, sentirme satisfecho con la comida e incluso decimos que uno come bien cuando no come con las manos, pero «eso» no significa alimentarse bien.

Debemos ser conscientes de que nuestros hijos (aunque no lo parezca) no se pierden ni una palabra de lo que decimos y de que por ello, la información que les trasmitimos es vital para sentar las bases de la  relación que establezcan con la comida desde ahora, hasta su edad adulta.  El mensaje es sencillo: es la «calidad» de nuestra alimentación y no tanto la cantidad de comida, lo que repercutirá en nuestro aspecto físico.

Desde aquí, muy humildemente, os invitamos a que os escuchéis y hagáis una reflexión sobre cómo estáis comunicando a los más pequeños vuestra relación con la comida y sobre todo lo que transmitís de su repercusión en vuestro aspecto físico. Tal vez el mensaje que debemos transmitir esté en el valor de estar sano antes que «guapo».